viernes, 8 de octubre de 2010

Rótulo indispensable para las entregas de Tps




Este es el rótulo que deben colocar TODOS en las entregas de sus Trabajos Prácticos. Quienes no cuenten con el presente rótulo, no serán aceptados.


Les pedimos que tengan en cuenta las siguientes pautas:
- Usar sobres (no cajas) para la presentación, con el correspondiente rótulo.
- El disco debe contener TODOS los mismos datos que el rótulo del sobre.
- Todos los datos deben ser completados, para evitar confusiones y quien no aparezca en la lista de Integrantes del grupo, no será tenido en cuenta para la calificación.


Este rótulo estará disponible en la fotocopiadora Manuelita, para agilizar el acceso a quien no pueda bajarlo e imprimirlo.


Gracias.





....................................................................................................................................................................

lunes, 30 de agosto de 2010

Glosario: Definiciones importantes de Montaje 1

GLOSARIO DE CONCEPTOS MÁS IMPORTANTES

Toma de montaje: A diferencia de la toma de rodaje es aquella que va de corte a corte.

Características específicas de la imagen cinematográfica: Es una imagen con duración, que necesita un tiempo de lectura minimo. Está compuesta por fotogramas que corren a razón de 24 o 25 por segundo; pero no está constituida por el fotograma mismo sino por la ilusión de movimiento cuando éstos corren a la velocidad indicada.

Al igual que la imagen pictórica puede analizarse su composición de acuerdo al tipo de encuadre fijo que se escoja (2:1; 1.85:1;1.33:1; etc). Según este análisis se reconocen líneas y puntos fuertes en rectángulo del cuadro.

Es una imagen cuyo tiempo de lectura se fija en el proceso de montaje y luego de ser fijada es inamovible (a diferencia de la historieta).

Es una imagen compuesta en general por múltiples tamaños de objetos personas y detalles de personas que se suceden en el tiempo en una determinada serie lineal.

Es una imagen que tiende a ser vista en un lugar relativamente oscuro y que en esas condiciones produce un efecto psicológico denominado suspensión de la incredulidad: el espectador típico mira la imagen de forma parecida a la imagen semialucinatoria.

Continuidad cinematográfica:

En Montaje Continuidad es la ilusión por la cual se concatenan varias tomas de montaje filmadas en tiempos y lugares distintos pero que una vez concatenadas de manera precisa crean la idea de que ambas forman en conjunto un espacio y un tiempo continuos. Esta ilusion es creada también por la existencia de una banda continua de ambiente que suena a lo largo de una escena cinematográfica sin exabruptos.

Cómo se logra ilusión de continuidad: Por el uso de movimientos comunes a dos tomas de montaje distintas.

Por el uso de acercamientos o alejamientos sobre un espacio igual al de la siguiente toma.

Por el uso de un mismo estilo de luz (Ratio principalmente) de una toma de montaje a la siguiente.

Por el uso de una banda sonora continua.

Por el uso de artilugios de corte entre una toma y otra que crean ilusión perceptiva de continuidad (ocultamientos y desocultamientos por ejemplo; intermitencias de luz; etc)

Continuidad cinematográfica no es continuidad narrativa. A diferencia de la continuidad estrictamente cinematográfica, noción común en la práctica del montaje; la continuidad narrativa es la concatenación lógica de sucesos importantes en una narración; pero no debe confundirse nunca con la continuidad en sentido estricto que consiste en una serie de recursos para crear una ilusión, hecho sin el que no podría existir la narración cinematográfica. Y por lo tanto continuidad narrativa.

Puesta en escena clásica:

Es aquella puesta en un set ideal que se crea a partir de disponer 3 emplazamientos de cámara básicos.

Plano de establecimiento: Abierto, que toma una vista global de la escena que puede ir desde el Plano General Lejano hasta el plano Americano conjunto.

Plano de personaje 1: Es aquél resultante de la vista de cerca de uno de los personajes partícipes de una escena; en el que no se cruza el eje imaginario establecido entre los dos personajes principales con respecto al plano de establecimiento.

Contraplano: Es aquella toma simétrica y correspondiente en ángulo y tamaño al Plano de personaje 1. Que respeta por otro lado el eje de miradas, es decir que no cruza el eje imaginario entre la mirada del personaje 1 y


2.

Reglas de montaje:

Tipos de corte (se enumeran los más importantes)

Dadas varias tomas de rodaje estas se ponen en línea en el proceso del montaje.

De acuerdo al vínculo que exista a nivel espacial, temporal y perceptivo; considerados al mismo tiempo, se habla de distintos tipos de corte. Estos tipos de corte buscan en una pelicula tradicional generar transparencia (sensación de no perder la ilusión de continuidad de una toma a otra y a la vez sensación de fluidez que permite al espectador concentrarse en lo mostrado y no en cómo está siendo mostrado).

Los tipos más comunes de corte son:

1- Por acción y reacción Plano contraplano/Campo contracampo: Mirada-actividad de un personaje hacia otro- Cuando se utiliza como nexo la mirada de un personaje hacia otro personaje, hacia un objeto o espacio estamos contemplando un corte por acción y reacción en sentido general. Ya sea que el segundo personaje reaccione a lo que hace el primero o porque lo mirado se muestra luego del personaje que mira (mirar es una actividad en sentido cinematográfico). En general en este tipo de cortes se utilizan momentos de cambios de mirada o de actitud ya sea para empezar a mostrar la toma 2 o para dejar de mostrar la toma 1.

2- Corte por focalización o contextualización (en el eje): Es aquél que se produce cuando entre la toma 1 y la toma 2 hay una zona de espacio recreado en común. En general se utiliza para cortar de una toma a otra un movimiento en común entre las dos tomas. O también resultan concatenadas por aparecer el objeto más importante en la misma zona de cuadro.

Sobre este objeto es que se focaliza o desconcentra la atención. Este tipo de corte es muy usado para pasar de un plano general a un primer plano o a la inversa. Este tipo de corte se llama en el eje (No el eje de miradas en este caso sino de cámara) En este tipo de corte es más importante la velocidad relativa del personaje u objeto dentro del cuadro que la velocidad del objeto o personaje en el set. Pero como sea debe crearse la ilusión de fluidez tanto de cualidad como de velocidad de movimiento entre la toma 1 y la toma 2

3- Corte por ocultamiento: Cuando uno de los objetos o personajes que más llaman la atención en el encuadre es ocultado por algun objeto o personaje y es desocultado por ese objeto o personaje en la toma de montaje siguiente. Esta ilusión de oclusion y desoclusión de una cosa en el encuadre debe respetar tambien la velocidad relativa de la cosa en movimiento de acuerdo al tamaño de plano usado en la toma 1 y en la toma 2

4- Entrada y salida de cuadro: La entrada al cuadro cinematográfico de un objeto personaje o fragmento de personaje en cuadro es un recurso muy utilizado para unir dos tomas de montaje. Por ejemplo: Un personaje que camina de un cuarto a otro se deja salir de cuadro en la toma de montaje 1 y se edita un momento antes de entrar en cuadro en la toma 2.

La entrada y salida de cuadro puede ser guiada por la salida total o parcial del personaje en el encuadre. De acuerdo a como se haya editado la salida de la toma 1 esto determina como entra el personaje en la toma 2 (si salió parcialmente en la toma 1 de encuadre en general el momento de entrada en la toma 2 es con el mismo personaje ya entrado parcialmente en cuadro) De manera que se produce una correspondencia que se da en general de esta manera:

A salida completa de cuadro en toma 1. Entrada completa en cuadro en toma 2

A salida parcial; entrada parcial.

Además se presta atención a la composición de en el encuadre: A salida por derecha, entrada por izquierda; a salida por abajo entrada por arriba en la toma siguiente.

5- Corte por Pulsación Sonora o visual: Es aquél corte motivado entre toma 1 y toma 2 por un estruendo sonoro o un Impacto breve visual. Muchas veces este tipo de corte es combinado con alguno de los anteriores. Por ejemplo: Camarógrafo periodista sacando una foto con Flash- Aquello a lo que saca la foto comenzando por el momento en el que se encuentra quemado por el flash. Este tipo de cortes muchas veces se utiliza también para remarcar una sorpresa en escena: Dos personajes dialogando (se escucha una explosión) –imagen de la explosión sin ser motivada por la mirada de los personajes.

Factor de corte:

El factor de corte de una toma a otra es aquél elemento que es decisivo a la hora de dejar de mostrar una cosa y pasar a mostrar otra; cuando hay dos tomas unidas por corte.

Por ejemplo Un personaje focaliza la mirada en una cosa; luego se muestra la cosa que mira. Para determinar cuanto tiempo debe mostrarse al personaje mirando en general se presta atención al momento de cambio de focalización de su mirada, si es que se trata de un encuadre lo suficientemente cerrado sobre un personaje que permita ver los cambios de actitud de su mirada.

Otro ejemplo: Un personaje golpea a otro en plano y contraplano. El factor de corte en general está determinado en esta situación por la intención de golpear del personaje 1 al 2 y el recorrido de su puño en el encuadre. Y en la toma 2 el factor de entrada de toma está dado por lo que provoca el puño en el personaje 2 y la salida de la toma 2 por la salida de cuadro del personaje 2 al caer luego de recibido el golpe.

Escena: Unidad elemental de narración cinematográfica que consiste en mostrar un tiempo y un espacio ininterrumpidamente. Cada vez que se percibe un salto significativo en el espacio o en el tiempo se produce un corte de escena y paso a la siguiente, a nivel de montaje. Esta definición no se ajusta necesariamente con la definición de Escena para un Guion o para un Rodaje.

La unidad de escena es definida en Montaje. Una situación para lo que oportunamente fueran filmadas varias tomas de rodaje puede convertirse en montaje en varias escenas distintas en la instancia de la compaginación de una película.

Nexos:

Hay otras formas además del corte para concatenar escenas. A estas formas se las denomina nexos:

Por ejemplo: Fundido encadenado. Fundido a negro y vuelta de negro. Ventanillas. Cierre en iris. Paso por pantalla dividida de una situación a otra.

PLANILLA MODELO PARA DESGLOSE DE ESCENA

Toma nº

Descripción

Movimiento de cámara

Tipo y factor de corte o nexo

Bandas de sonido

Observaciones

1

2

viernes, 27 de agosto de 2010

PARCIAL DOMICILIARIO HOMOLOGACION 2010 ENTREGA EL 25 DE OCTUBRE

Parcial Domiciliario Montaje 1. ENTREGA EL 25 DE OCTUBRE DE 2010
Parcial Individual. Homologacion de cursada de Taller de comunicación grupal.
Año 2010
Facultad de Bellas Artes, UNLP
En base a una película del siguiente listado que sera adjuntado en breve.
Opcion 1 - El Resplandor (Kubrik)
Opcion 2- Perros de la Calle (Tarantino)
Opcion 3- Nueve Reinas (Bielinski)
Opcion 4- 28 Dias despues (Boyle)
Escoja una escena de la película de más de 10 tomas de edición. Verifique el concepto de escena de acuerdo a la cátedra y cerciorese de que lo elegido se ajusta a esta definición.
Fundamentar cada una de las respuestas en base a los contenidos de pagina web, bibliografia obligatoria aportada por la cátedra, excluyendo cualquier otra bibliografía ajena a la aportada por la catedra.
Entregar copia de la pelicula aclarando que Time Code corresponde al fragmento elegido.
No confunda continuidad con continuidad narrativa.
1- Desglose toma a toma la escena seleccionada (se adjunta una planilla de desglose de escenas)
2- En base al desglose realizado contar cómo se produce la ilusión de continuidad de una toma a la siguiente.
3- A qué le tuvo que prestar atención el director y el montajista de la escena para crear esa ilusión.
4- Cómo podría describir el uso de las bandas sonoras en la escena. Cuantas bandas sonoras le parece que se usaron en esta escena ? Tienen importancia a la hora de crear ilusión de continuidad?
5- Cómo le parece, luego de realizar este análisis, que fue realizada la escena ? En cuanto tiempo le parece que fue rodada? Qué cuidados se debieron tener para llegar al resultado apreciado en la película ?
6- La tarea del continuista en el rodaje de esta escena en qué consistió preponderantemente ?:
En prestar atención a la ropa?
A las posturas de los personajes ?
A la velocidad de sus movimientos ?
A los objetos escenográficos ?
A la velocidad de recorrido de un objeto en escena ?
A la velocidad a la que se mueve la cámara ?
A la intensidad de la actuación en cada re-toma?
A la ideología de los personajes?
A 2 o mas de estos aspectos?




PLANILLA MODELO PARA DESGLOSE DE ESCENA

Toma nº

Descripción

Movimiento de camara

Tipo y factor de corte o nexo

Bandas de sonido

Observaciones

1






2







jueves, 26 de noviembre de 2009

Notas Finales Cursada 2009

Abbott Edgard 8
Acevedo Díaz Leandro 7
Aillapán Fernando 8
Almanza Lisandro 7
Angaroni Juan Ignacio 7
Angelillo Magdalena 8
Angelini Korn Lara 8
Antonelli Lucia Emiliana 8
Aparicio Jairo recursa
Appendino Pablo Isidro 8
Araya Juan recursa
Areta Pilar 8
Ascheri Nazaria 7
Arancibia Lozano Otilia 7
Aybar Lucas Sebastían 8
Baez Agustín Ignacio recursa
Baez Ludmila recursa
Balerdi Lucia 8
Barquín Renzo recursa
Barrios Diego J. 8
Bellada Nicolás 8
Benialgo Angeles 7
Bernatene Manuel 8
Bologna María Paula 9
Bruno Virginia recursa
Cabrera Kimei 7
Carrizo Martín recursa
Casadey Juliana 7
Ceccarelli Pablo 8
Cherry Silvina 7
Columbro Paolo 6
Craco Pamela recursa
Cruset María José recursa
Cuello Franco 7
D´alessandro Franco 8
Daneri Sofia Julieta 9
De Charras Leonel 6
de la Fuente Luz 9
del Barrio Maria Emilia 7
del Castillo Alumine 7
Delmas Fedra 8
Diaz Juan Manuel 8
Deoiz Jessica recursa
Doménica Nahuel O TOMENICA 7
Dutra Enrique L. recursa
Durán Claudia 8
Erbetta Irene 8
Fabreguettes Patricia recursa
Fabreguettes Gisela recursa
Falco Pilar 8
Falcón Rocio 8
Falivene Nelea Noemí 8
Ferrari Ana Victoria 9
Figlioli Laura 7
Garcia Castro Pamela 7
García María Jazmín 7
Garcia Mariano 7
Gervasoni María Antonella recursa
Ghiglione Jennifer 7
Gimenez Mariana recursa
González Alza Valentina 7
Gonzalez Micaela recursa
Gonzalez Ricardo Walter 7
Gorostidi Clarisa 7
Grecco Caporrella Julieta 7
Gualtieri Diego O WALTIERI 9
Guaquel Santiago Jesús recursa
Herradon Ailén recursa
Herrera Felix 7
Herrero Fiorucci Ornella 6
Hurtado Francisco recursa
Ithurrari Sofia recursa
Juncos Federico 7
Lazzari Alan 7
Lima Berto Agustina 7
Lopez Setuain Camila recursa
Lozada Macarena 7
Luiz Paula Virginia 7
Mancini Mauro 7
Martinefsky Daiana 7
Martinez Brenda 7
Massimino David 7
Matallana Guillermo Andres recursa
Meana Maresca Julieta 7
Molina Eugenia 8
Molina Maria Laura 7
Montaldo Francisco 7
Montoya Melina recursa
Nieto Bárbara 7
Nigro Ayelen 7
Nocelli Salazar Giuliana 9
Olivera Juan 7
Orazzi Ignacio 7
Pagani Natalia recursa
Paglioni Gonzalo 8
Pallavicini Bruno recursa
Pinedo Agustín 7
Plantamura Joaquin 7
Pompermayer Ricardo 8
Ponce Juan Martín 8
Reale Santiago 8
Remón Natalia 8
Rivas Maria Paula 7
Rodriguez Maria Virginia recursa
Rodriguez Pablo Ivan 7
Rosales Dario recursa
Rossetti Bruno recursa
Rostan Mariano 8
Saibene Lucia 9
Salvarredi Ruiz Manuel recursa
Sandoval Katherin recursa
Sanchez Camiño Andrés recursa
Sanchez Julieta 8
Santesteban Juleta recursa
Sartor Mercedes 7
Sayt Manuela 8
Secanell Sebastían recursa
Tejeda Juliana recursa
Toledo Matias 7
Torres Florencia recursa
Traversa Florencia 7
Trujillo Osorio Jorge Andrés recursa
Turchet Maximiliano 7
Ugalde Maria Clara 7
Vergel Sofía recursa
Viggiano Pereyra Noelia recursa
Vinaccia Melisa recursa
Vizcoitaliano Catalina 7
Witon David 8
Zaldua Juan Manuel 7
Zaldarriaga Raúl recursa
Zavari Federico 7

domingo, 26 de octubre de 2008

GUIONES Y GUIA PARA TP 2

Basados en los criterios de cómo se organiza el espacio en el cine clásico, cuyo criterio es la transparencia; y los demás temas vistos en clase (Continuidad y Dispositivo cinematográfico), se deberá realizar en forma grupal un animatic de una de las dos escenas propuestas por la cátedra para este fin.

Los trabajos deberán ser confeccionados a partir de fotos, collages o dibujos de los encuadres de las escenas.

La banda sonora no podrá tener música. Pero es obligatorio trabajar con las bandas de sonido tradicionales: Diálogos, Foley o Sonorización, Efectos y Ambientes. Los dialogos se podrán “argentinizar”, pero no cambiar su contenido.

La presentación deberá estar hecha en dvd como presentación del grupo y deberá adjuntarse una justificación escrita individual por cada uno de los integrantes del grupo, analizando cuales han sido los criterios para editar la imagen y el sonido del ejercicio.


Los guiones se adjuntan a continuacion.


Guion 1
Jámele


En una sala amplia se encuentran Lalo y Reynoso hablando:

Era Correntino?- pregunta Lalo.
Sí, de Nueva Normandia.
Entonces era el abogado Lamond.
Claro- , contesta Reynoso.

Al escuchar ese nombre Lalo recuerda su propia alcurnia.

- Lo conozco, es un tipo de Familia buena…- Lalo revuelve su té.
- Dijo que te conocía, es más habló muy bien de vos. Dijo que te conocia de los partidos de fútbol que jugaban en los torneos interescolares. Qué tenías mucho corazón.
Y cuando Jámele escucho que decía eso se le notaba en la cara que quería demostrarle que él era mejor.
Se notaba que Jámele te quiere encontrar y buscar pelea con vos.

Lalo traga saliva, angustiado por la idea de pelear.

- A donde querés llegar Reynoso?...

Reynoso le pone una cucharada de azúcar a su té y sin consultarle también una a la taza de Lalo.

- Vos sos hijo de tu padre? O solamente te lamentás para que los demás escuchen?

Lalo no sabe qué contestar.

- No… ya sé que querías a tu padre. Pero no hay peor cosa que el tiempo. El tiempo borra los recuerdos, el cariño, las personas que uno quiere se desdibujan cuando pasa mucho tiempo. Como una vela que se apaga.

Lalo lo mira a Reynoso como si estuviera divagando.

- Está bien, voy al grano. Jamele volvió. Que harías vos en nombre de tu padre? Lo querés todavía?

La cara de Lalo se transforma en ira pura. Interrumpe a Reynoso.

- Lo descuartizaría…

- Ah, entonces no te olvidaste de él. Me parecía…

- Está bien vengarse, estoy de acuerdo y además lo suponía. Te voy a ayudar.
Le voy a hablar de vos y de lo bien que manejás el arma blanca.
Cosa que se ponga nervioso. Arreglo una pelea mano a mano y, como va a estar nervioso va a ser fácil que le ganes.

Lalo imagina como si ya le hubiera ganado el combate a Jámele. Mira al vacío. Pero ignora que Reynoso lo vigila a él.

- Es más- piensa Lalo mientras se para a tomar un cuchillo. - Voy a envenenar mi arma para que se muera sí o sí.

Reynoso se queda pensativo y dice a espaldas de Lalo.

- No. Para que se muera seguro mejor lo cansamos. Lo tenés que pelear con toda la fuerza que tengas. En el momento que paren a tomar agua, durante la pelea, le damos un vaso con cicuta. Así no tienen pruebas de la causa de la muerte. Vos lastimalo pero no lo hieras de muerte. Y así pasa como que murió de la presión y no de tu cuchillazo.
Yo voy a ser el único presente además de ustedes.

Lalo se da vuelta y lo toma de la mano. En ese momento entra Genoveva fuera de sí, mirando gravemente a Lalo.

- Murió tu hermana, se ahogó.
- Cómo…
- Se suicidó por lo triste que estaba. Se tiró en la calera inundada con ropa pesada para no poder nadar y se fue hindiendo. Cuando la encontré estaba moribunda…

Lalo sale corriendo. Reynoso lo para antes de que salga.

- Y quedamos en eso o no?
- Con más razon que nunca… dice Lalo y sale corriendo.

Genoveva lo mira a Reynoso que ha quedado calculando friamente algo. No entiende cómo no está consternado por la situación y las malas noticias.




Guion 2
Oscuro Objeto


Madre: Caballero...
Hombre: Esta Carlota?
Madre: Ah, si. Carlota?
Carlota: Buenos dias. Pase. Mama, es el señor que nos presto dinero.
Madre: Ah, muy bien.
Hombre: No molesto?
Madre: En absoluto, al contrario. Entre.

Entra. Carlota y el hombre se miran deseandose mutuamente.

Carlota: Deme su abrigo.
Hombre: Gracias señora.
Madre: Ibamos a tomar un cafe, quiere?
Hombre: Si, gracias.

La señora va a buscar el cafe.

Hombre: Le va bien Carlota?
Carlota: Si, muy bien.
Hombre: Se ve.
Madre: En cuanto pueda le devolvere el dinero Los otros tambien van a devolverlo pero por ahora no pueden.
Hombre: No hay prisa señora. Y su viaje de vuelta bien?
Carlota: Si, gracias a usted. Mis amigos se lo agradecen y yo tambien.
Hombre: Ser atracado asi fue un verdadero placer. Este es su padre?
Carlota: Si, murio hace seis años. Se suicido.
Hombre: Que drama.
Madre: Un gran hombre pero al morir solo dejo deudas. No tengo pension y no se hacer nada. Asi les va a las mujeres con una cierta educacion.
Carlota: Se pasa el dia en la iglesia.
Madre: Hay que rezar por el alma de mi marido, no le parece? Me ofrecieron un cargo de portera pero soy demasiado orgullosa. Mi hija me ayuda pero quisiera que no trabajara.
Hombre: Por que?
Madre: Por los malos ejemplos. Se oyen cosas que dan miedo.
Si mi hija se casara con usted a algunos no los volveria a ver. Le devolvere el dinero en cuanto pueda.
Hombre: No hay problema señora. Es mas: aqui tiene para lo que necesiten
Madre: Se lo agradezco señor. Mi hija y yo estamos en una situacion muy dificil.
Hombre: Es un placer poder ayudarlas.
Madre: Me tengo que ir. Muchisimas gracias. Puede quedarse si quiere.
Hombre: Adios señora.

La señora se va.

Hombre: Ya no tiene miedo de mi?
Carlota: Venga conmigo.

Se sientan en el sillon.

Carlota: Yo no soy una chica de esas. Si es lo unico que quiere de mi vayase y no vuelva nunca mas.
Hombre: La comprendo muy bien.

Le toca la pierna.

Hombre: Ademas del baile no hace nada realmente?
Carlota: No me gusta coser, ni cocinar. Que quiere que haga?
Hombre: Pero no sale nunca?
Carlota: Y pasear por la calle sin nada que hacer? Sin poder comprar nada? Mas vale quedarse acostada. Me puede pasar la caja que esta sobre la mesa?

Se la trae. Ella la abre.

Carlota: Quiere un caramelo?
Hombre: Si

Ella lo desenvuelve y se lo pone en la boca.





Guion 3
Don Chicho


Don Chicho, Celso y Carlo (viejo gordo transpirado con un toscano pegado a la boca) están sentados alrededor de una mesa de marmol. Celso tiene la misma apariencia de viejo acabado. Más atras doña Dora y Estela se acercan desde el fondo.
Las fichas de un dominó están desparramadas sobre la mesa. Celso las mezcla, mientras Carlo y Chicho lo miran sorprendidos porque acaba de ocurrir algo: Celso está llorando. Hablan con tonada de inmigrante italiano.


Celso
Pero por qué no? Me lo había prometido.


Chicho palmea a Celso compadeciéndolo, pero a la vez hace un gesto de complicidad a Carlo. Carlo va a contestar enojado y Chicho tratará de calmarlo.


Carlo
Yo no te prometí nada; te dije que si podía… te prestaba. No me digas mentiroso.

Celso
Pero si me habías prometido, como que no?

Celso mira a Chicho tratando de que atestigüe su versión; Chicho se encoje de hombros.


Chicho
Qué sé yo.

Carlo
No tengo plata y se acabó.


Dora y Estela llegan tomadas del brazo, tienen un aire de superadas. Se separan y cada una acaricia a sus respectivos maridos; Dora a Chicho y Estela a Carlo. Celso se seca las lágrimas con vergüenza. Estela le arrebata a Carlo la billetera del bolsillo de la camisa.


Carlo
Traé los billetes para acá?

Estela
Fangulo!

Chicho y Dora presencian la pelea con pasividad, como si ocurriera todos los días. Celso no: lo posee un iracundo frenesí. Estela se escapa llamando a Dora.


Celso (grita con disimulo)
Ha visto que tenías plata?


Carlo mira a su esposa irse. Se estruja el labio con la mano del toscano.
Luego mira a Celso desafiante.
Estela aconseja a Dora (mirando de reojo a su marido) mientras se alejan.


Estela
Hay que hacer así porque si no te podés quedar en pampa y la vía. Yo le voy sacando de a poquito y después me haré mi propio negocio.

Celso(off)
Sos miserable!


Volvemos a la mesa. Don Chicho agarra del brazo a Celso para que se calle; luce una muñequera de cuero en su fuerte brazo. Le guiña el ojo.

Chicho(a Carlo)
Tengo una idea - a veces se me ocurre alguna -
Ya que sos tan suertudo que ganás siempre las apuestas, jugale el partido por la plata que este te pide. Si gana usted se lleva la plata mía (saca un billete de $100) y la de él…

Le saca un billete del bolsillo a Celso de $50 y apoya otro propio de $50 en la mesa en la mesa. Celso mira las manos de Chicho que revolean billetes.

Chicho
Entonces le puede prestar lo que él pide. Si yo gano le doy yo la plata.

Carlo (se ríe)
Ma’per qué no se la das vos diretamente.
Chicho (guiña un ojo a Carlo)
Porque así es más divertido.

Celso
Pero cómo? No entiendo.

Chicho
Vos callate y jugá.

Sopla un viento que levanta polvareda. En la mesa de juego caen hojas. La polvareda hace toser a Carlo. Celso saca una ficha de dominó de un montoncito y la lleva, ocultándola, sonríe y la coloca en la hilera: ha ganado el juego. Mira a Chicho que disimula la sonrisa porque Carlo está furioso. Carlo se para con alguna dificultad y se va. Chicho toma los billetes; le da dos de $50 a Celso y los restantes $200 se los guarda.

Celso
Pero yo necesitaba los $100, además de mis $50.

Chicho
Vos dijiste $100.

Celso
Pero me habías prometido que me dabas 150.

Chicho actúa, como si no reconocieran un acto caritativo.
Chicho
Yo también necesito plata Celso. Ahí tenés tus $100, no seas desagradecido.